- Comprende elementos propios de la racionalidad administrativa de la ciencia.
- Permite satisfacer los requisitos de contralor que ejerce la comunidad científica, quien lo evalúa, autoriza la realización de la investigación a partir de ese plan e incluso destina fondos para su ejecución.
- Agrega un componente organizativo que incluye el cronograma, el presupuesto y, en ciertas temáticas, una evaluación de aspectos ético-legales.
- Contiene un conjunto de componentes que producen y regulan la información más adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo del proceso de investigación.
- Forma parte de la lógica de anticipación y se encuadra dentro de la gestión de la ciencia.
- Se redacta en tiempo futuro, ya que hace referencia al conjunto de decisiones y de acciones procedimentales que efectuará el investigador durante la ejecución del estudio.
No hay una forma única recomendada para
presentar protocolos de investigación. Depende del ámbito donde se encuentre el
investigador o ante quienes va a presentar el proyecto, los apartados o títulos
pueden ser diferentes.
Es importante identificar quien o
quienes evaluarán el proyecto antes de definir la forma de presentarlo
definitivamente, muchas instituciones evaluadoras o financiadoras tienen un
formato prediseñado al que deberá ajustarse. Si este requerimiento específico
no existe podemos sugerir los títulos que le permitirán organizarlo de acuerdo
a los puntos de decisión importantes en el planeamiento del estudio.
Para un estudio estadístico se sugiere el
siguiente esquema:
- Descripción del tema
- Antecedentes o experiencias previas
- Justificación o implicancias del proyecto
- Objetivos
- Descripción del diseño o esquema de los pasos a seguir
- Descripción del ámbito
- Población y muestra
- Reparos éticos
- Variables
- Métodos para la recolección de datos
- Planes para el análisis de los datos
- Recursos necesarios
- Presupuesto
- Control de calidad en la gestión
- Bases para el relato final
- Cronograma
- Referencias
Para un protocolo de investigación
cualitativa se sugiere:
- Marco
teórico o estado actual del conocimiento sobre el tema. Esto abarca a
grandes rasgos: (Antecedentes del problema de investigación; Explicitación de
la postura teórica frente al problema y breves definiciones iniciales de
conceptos y procesos con los que analiza el fenómeno que investigará; en
algunos casos se solicitan resultados preliminares; Contextualización del
problema que presenta el proyecto; Justificación o relevancia de la
investigación que se propone)
- Objetivos
de la investigación. Se formularán objetivos generales y específicos (se
redactan en infinitivo, por ejemplo: conocer, describir, identificar,
relacionar, etc) y también se explicitará el propósito global del estudio y los
fines particulares y prácticos que contribuyen a la ejecución (por ejemplo:
capacitar, posibilitar, facilitar, propiciar, mejorar, etc). También se espera
que en esta sección se aclaren los resultados esperados. Cuando el proyecto
suponga una intervención, es conveniente aclarar quienes serán los
beneficiarios.
- Metodología.
Como no hay un único modo de construir los conocimientos, es conveniente
explicitar brevemente los supuestos de los que parte. No basta con decir que utilizará
metodología cualitativa y el tipo de método, pues puede prestarse a confusión.
Esta información es breve cuando está destinada a evaluadores que conocen del
tema. De todos modos debe registrase la metodología que utilizará, por ejemplo:
cualitativa. Es importante que identifique el método, como por ejemplo: método
biográfico para la reconstrucción de una historia colectiva o
investigación-acción participativa, etc. Si la perspectiva es crítica también
se consigna, por ejemplo: método biográfico crítico o reconstrucción crítica.
En este apartado también se hace referencia al tipo de diseño o tipo de
estudio, por ejemplo un diseño pensado para un caso único y un tipo de estudio
descriptivo. Se deben determinar las técnicas de recolección de datos que se
utilizarán (por ejemplo: entrevista semi dirigida u otras) y cómo, dónde y con
quién piensa administrarlas y cómo registrará los resultados. También es
conveniente explicitar algunos criterios previstos para asegurar la validez y
confiabilidad de las técnicas. Prever el tipo de análisis de los resultados,
los que dependen asimismo del tipo de registro ya efectuado.
- Evaluación.
Es indicado incluir la evaluación del impacto, de modo especial en los
estudios que implican algún tipo de intervención, es decir, se trata de
planificar el modo en que van a poder evaluarse los resultados y las
consecuencias de haber instrumentado el proyecto.
- Consideraciones
éticas. Se trata de indicar el modo en que las personas participantes del
proyecto van a estar protegidas (temas tales como consentimiento informado,
participación voluntaria, confidencialidad, entre otros).
- Transmisión
de resultados. Se consigna el modo en que se piensa dar a conocer los
resultados del proyecto. Es conveniente indicar a quiénes se dirigen los
resultados de su investigación.
- Bibliografía.
Debe incluirse toda la bibliografía, no sólo la utilizada en el marco teórico,
también la que se utiliza para avalar la metodología o los aspectos éticos. Por
tal razón no se incluye a posteriori del estado del arte.
- Cronograma
de actividades. Es habitual que se presente un cuadro de doble entrada en
el que figuran horizontalmente las semanas o meses que durará el proyecto junto
con las actividades a desarrollar, las que se discriminan verticalmente. En ese
cuadro se van completando los casilleros indicando cuánto tiempo llevará cada
actividad.
- Presupuesto y financiamiento. El modo de la presentación depende de cada institución que evalúa y financia, generalmente se solicita una discriminación por rubro de actividad, información que se cruza con el gasto previsto. Se debe incluir el valor unitario y además el que se estima por períodos de tiempo. Su elaboración requiere de cuidado y rigurosidad.
Otra propuesta similar es la de Wainerman
(1998), quien enumera las secciones que debe contener un proyecto de
investigación. Ellas son:
1)
Resumen del proyecto
2)
Antecedentes del problema
3)
Justificación del estudio
4)
Marco conceptual del problema
5)
Objetivos generales y específicos
6)
Metodología
7) Universo o población
8) Unidades de análisis que componen el universo
9) Tipo de diseño
10) Fuentes de datos y/o técnicas de recolección de información que se
utilizarán
11) Definición de variables (en estudios cuantitativos) o de campos y temáticas (en
estudios cualitativos)
12) Técnicas de análisis de datos.
13)
Cronograma
14)
Presupuesto
Buendía Eisman, L. (1998),
proponen la siguiente estructura para la formulación de un proyecto:
MEMORIA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
- TÍTULO
- AUTOR O AUTORES
- RESUMEN
- DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE
- antecedentes y estado actual del tema incluyendo la bibliografía más relevante
En este apartado se debe incluir:
- Marco general en el que se contextualiza la investigación.
- Importancia del estudio por su interés científico y educativo.
- Fundamentación teórica, metodológica y estado actual de las investigaciones relacionadas con el tema.
- Estimación del éxito de la investigación.
- Planteamiento del problema de la investigación.
- objetivos e hipótesis generales y específicos del proyecto.
En este apartado se redactarán el
propósito de la investigación y
su concreción en objetivos y/o hipótesis.
- metodología y plan de trabajo detallado con desglose de tareas, indicando los miembros del equipo
En este apartado se deben incluir
varios subapartados:
1.
Descripción de la población y la muestra.
2.
Descripción del diseño
3.
Descripción de los instrumentos que se van a utilizar
4.
Descripción del procedimiento
5.
Análisis estadístico previsto
6.
Temporalización o plan de trabajo. Fases:
7.
Trabajo teórico: revisión bibliográfica sobre el
tema.
8.
Plan de ejecución de la investigación:
construcción o selección de los instrumentos de recogida de los datos, estudio
piloto.
9.
Trabajo de campo: aplicación del programa o la
intervención (si la hubiese) recogida de los datos.
10.
Análisis de los datos: codificación, depuración
de la base de datos, análisis.
11.
Interpretación de los resultados obtenidos y
extracción de conclusiones.
12.
Redacción del informe de la investigación y
publicación.
13. bibliografía
Se detallará la bibliografía utilizada
en la redacción del proyecto que se presenta. Igualmente podrá incluir otras
referencias que considere de especial relevancia y de actualidad.
14.
anexos o apéndices
Si el investigador solicitante va a utilizar
algún material o documentación que le interesa que conozca la comisión
evaluadora, podrá incluirlo en este apartado.
- La investigación científica debe seguir ordenada y rigurosamente el proceso.
- Los pasos o etapas del proceso de investigación científica se pueden resumir en el siguiente esquema en el que se advierte que aplicando el esquema se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.
Me gusto, muy buena informacion. Se puede aplicar practicamente a todo tipo de investigacion incluso a la factivilidad de realizacion de proyectos. Muy bueno..
ResponderEliminarMuy buen material. Me viene bien como material para tener presente en un proyecto de tesis que estoy construyendo.
ResponderEliminarGracias, si sirve para todo tipo de investigacion Luis, pero se diferencia de las investigaciones cientificas en que no es tan riguroso y sistematico, ademas al hablar de educacion no tratamos con numeros o materiales, sino con personas y eso siempre deja variables sueltas.
ResponderEliminarme alegro que te sirva Marce, es toda informacion fiel mayormente escrita por Sampieri.