sábado, 30 de agosto de 2014

Concepto de Investigación Educativa




Para muchos metodólogos, la investigación educativa arranca de una concepción que desborda los estrechos límites de un único paradigma de investigación. De ahí que se entienda por “Investigación Educativa” el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como también para “solucionar” los problemas educativos y sociales. Esta definición, lejos de restar importancia al método como base disciplinar, amplía su radio de acción, dando cabida a planteamientos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos, y tomando el ámbito educativo no como disciplina sino más bien como un “campo” de estudio. De acuerdo con lo señalado, cualquier definición de investigación ha de hacer referencia al fenómeno o campo de estudio al que se refiere (en nuestro caso, la educación), a los métodos, procedimientos y técnicas adecuados (métodos y metodología), y al propósito que desea resolver (creación y acumulación del conocimiento y solución de problemas). En esta unidad nos centraremos en los procedimientos, es decir en cuestiones referentes a la metodología y al esquema general del proceso de investigación.La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. “Es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”.
  • ·                    Sistemática y controlada: implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. La sistematicidad responde a la inquietud de ¿qué podemos hacer para lograr una investigación fiable y válida?

  • ·                    Empírica: significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Los datos se obtienen en el proceso de investigación. Las evidencias derivadas de la investigación adoptan la forma de algún tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y el investigador basa su trabajo en dichos datos.

  • ·                    Crítica: quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

A estas características de la investigación,  agrega que:

  •    La investigación adquiere formas diversas. Es decir puede ser cualitativa o cuantitativa y se adapta al problema y al objeto de estudio.

  •     La investigación debe ser válida. Esto se relaciona con la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna) y la generalización de sus conclusiones (validez externa).

  •     La investigación debe ser fiable. Esto se refiere a la consistencia y a la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. La fiabilidad es una característica necesaria pero no suficiente. De un estudio que carezca de fiabilidad será difícil extraer una interpretación de los resultados y generalizarlos a otras poblaciones y a otras condiciones. Tanto la fiabilidad como la validez establecen la credibilidad de la investigación. Mientras que la fiabilidad se centra en la replicabilidad, la validez lo hace en la exactitud y generalizabilidad de los resultados.

“La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han violado este requisito de la investigación científica han pagado un precio muy caro: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica” (Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P. 2000). 
Para que la investigación educativa pueda considerarse como tal, se debe recurrir al método científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad científica y que en líneas generales son los siguientes:
  •     El primer paso se refiere a la identificación del problema y a la identificación del conocimiento relacionado con este problema con el fin de enmarcarlo teórica y empíricamente.
  •     El segundo paso es la recogida de la información acerca de cómo otros investigadores han abordado problemas similares. La revisión de la literatura es la fuente que suministra tal información.
  •     El tercer paso es la recogida de los datos relevantes al problema. Esta recogida hay que organizarla y controlarla para que no se convierta en una tarea al azar.

  •     El cuarto paso, el análisis de los datos, deberá estar en estrecha relación con el problema y no con las novedades informáticas o la técnica estadística más novedosa.

  •     El quinto paso es la extracción de conclusiones y su generalización. Éstas deberán basarse en los datos y en el análisis de los datos disponibles y en el marco general del estudio.

Como puede advertirse este proceso es sistemático y ordenado, aunque algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse. Por ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan. Las condiciones específicas del estudio pueden afectar a algunos pasos del proceso de la investigación, pero toda la investigación se desarrolla dentro de un marco de sistematicidad.
La pregunta de investigación
Salomón (1991), considera cuatro aspectos que intervienen y determinan el proceso de investigación y que son:
  •     Los supuestos paradigmáticos de los que se parte.
  •     La naturaleza del fenómeno objeto de estudio.
  •     Las preguntas que se formulan acerca del fenómeno.
  •     La metodología que hemos de usar.
Estos cuatro elementos son mutuamente interdependientes, existiendo entre ellos una especie de determinismo recíproco, que hace que la elección inicial que se haga de uno de ellos automáticamente determinará la selección de los otros tres. De este modo cada selección da lugar a un sistema único de supuestos, de fenómenos analizables, de preguntas y de metodologías pertinentes cuyo estatus epistemológico deriva del paradigma adoptado.
Sulman (1988) considera a la pregunta de la investigación como el elemento desencadenante tanto del paradigma como del método y de la metodología que se adopten. Los métodos de investigación más que formas alternativas de responder a la misma pregunta son modos diferentes de dar respuesta a preguntas distintas sobre el mismo fenómeno. Si aceptamos la premisa de que la educación es un “campo” de estudio abierto a diversas aproximaciones, es evidente que las preguntas han de ser múltiples y deben abordarse desde perspectivas distintas. 

3 comentarios: