domingo, 14 de septiembre de 2014

El Proyecto de investigación, los cimientos de nuesta investigacion.




  •     Comprende elementos propios de la racionalidad administrativa de la ciencia.

  •     Permite satisfacer los requisitos de contralor que ejerce la comunidad científica, quien lo evalúa, autoriza la realización de la investigación a partir de ese plan e incluso destina fondos para su ejecución.

  •     Agrega un componente organizativo que incluye el cronograma, el presupuesto y, en ciertas temáticas, una evaluación de aspectos ético-legales.

  •     Contiene un conjunto de componentes que producen y regulan la información más adecuada para llevar a cabo una dirección y control eficaz del desarrollo del proceso de investigación.

  •     Forma parte de la lógica de anticipación y se encuadra dentro de la gestión de la ciencia.

  •     Se redacta en tiempo futuro, ya que hace referencia al conjunto de decisiones y de acciones procedimentales que efectuará el investigador durante la ejecución del estudio.

No hay una forma única recomendada para presentar protocolos de investigación. Depende del ámbito donde se encuentre el investigador o ante quienes va a presentar el proyecto, los apartados o títulos pueden ser diferentes.
Es importante identificar quien o quienes evaluarán el proyecto antes de definir la forma de presentarlo definitivamente, muchas instituciones evaluadoras o financiadoras tienen un formato prediseñado al que deberá ajustarse. Si este requerimiento específico no existe podemos sugerir los títulos que le permitirán organizarlo de acuerdo a los puntos de decisión importantes en el planeamiento del estudio.
Para un estudio estadístico se sugiere el siguiente esquema:
  • Descripción del tema
  • Antecedentes o experiencias previas
  • Justificación o implicancias del proyecto
  • Objetivos
  • Descripción del diseño o esquema de los pasos a seguir
  • Descripción del ámbito
  • Población y muestra
  • Reparos éticos
  • Variables
  • Métodos para la recolección de datos
  • Planes para el análisis de los datos
  • Recursos necesarios
  • Presupuesto
  • Control de calidad en la gestión
  • Bases para el relato final
  • Cronograma
  • Referencias
Para un protocolo de investigación cualitativa se sugiere:
  1. Marco teórico o estado actual del conocimiento sobre el tema. Esto abarca a grandes rasgos: (Antecedentes del problema de investigación; Explicitación de la postura teórica frente al problema y breves definiciones iniciales de conceptos y procesos con los que analiza el fenómeno que investigará; en algunos casos se solicitan resultados preliminares; Contextualización del problema que presenta el proyecto; Justificación o relevancia de la investigación que se propone)
     
  2.  Objetivos de la investigación. Se formularán objetivos generales y específicos (se redactan en infinitivo, por ejemplo: conocer, describir, identificar, relacionar, etc) y también se explicitará el propósito global del estudio y los fines particulares y prácticos que contribuyen a la ejecución (por ejemplo: capacitar, posibilitar, facilitar, propiciar, mejorar, etc). También se espera que en esta sección se aclaren los resultados esperados. Cuando el proyecto suponga una intervención, es conveniente aclarar quienes serán los beneficiarios.
  3.  Metodología. Como no hay un único modo de construir los conocimientos, es conveniente explicitar brevemente los supuestos de los que parte. No basta con decir que utilizará metodología cualitativa y el tipo de método, pues puede prestarse a confusión. Esta información es breve cuando está destinada a evaluadores que conocen del tema. De todos modos debe registrase la metodología que utilizará, por ejemplo: cualitativa. Es importante que identifique el método, como por ejemplo: método biográfico para la reconstrucción de una historia colectiva o investigación-acción participativa, etc. Si la perspectiva es crítica también se consigna, por ejemplo: método biográfico crítico o reconstrucción crítica. En este apartado también se hace referencia al tipo de diseño o tipo de estudio, por ejemplo un diseño pensado para un caso único y un tipo de estudio descriptivo. Se deben determinar las técnicas de recolección de datos que se utilizarán (por ejemplo: entrevista semi dirigida u otras) y cómo, dónde y con quién piensa administrarlas y cómo registrará los resultados. También es conveniente explicitar algunos criterios previstos para asegurar la validez y confiabilidad de las técnicas. Prever el tipo de análisis de los resultados, los que dependen asimismo del tipo de registro ya efectuado.
  4. Evaluación. Es indicado incluir la evaluación del impacto, de modo especial en los estudios que implican algún tipo de intervención, es decir, se trata de planificar el modo en que van a poder evaluarse los resultados y las consecuencias de haber instrumentado el proyecto.
  5.   Consideraciones éticas. Se trata de indicar el modo en que las personas participantes del proyecto van a estar protegidas (temas tales como consentimiento informado, participación voluntaria, confidencialidad, entre otros).
  6. Transmisión de resultados. Se consigna el modo en que se piensa dar a conocer los resultados del proyecto. Es conveniente indicar a quiénes se dirigen los resultados de su investigación.
  7.  Bibliografía. Debe incluirse toda la bibliografía, no sólo la utilizada en el marco teórico, también la que se utiliza para avalar la metodología o los aspectos éticos. Por tal razón no se incluye a posteriori del estado del arte.

  8. Cronograma de actividades. Es habitual que se presente un cuadro de doble entrada en el que figuran horizontalmente las semanas o meses que durará el proyecto junto con las actividades a desarrollar, las que se discriminan verticalmente. En ese cuadro se van completando los casilleros indicando cuánto tiempo llevará cada actividad.
  9. Presupuesto y financiamiento. El modo de la presentación depende de cada institución que evalúa y financia, generalmente se solicita una discriminación por rubro de actividad, información que se cruza con el gasto previsto. Se debe incluir el valor unitario y además el que se estima por períodos de tiempo. Su elaboración requiere de cuidado y rigurosidad.
Otra propuesta similar es la de Wainerman (1998), quien enumera las secciones que debe contener un proyecto de investigación. Ellas son:
1)      Resumen del proyecto
2)      Antecedentes del problema
3)      Justificación del estudio
4)      Marco conceptual del problema
5)      Objetivos generales y específicos
6)      Metodología
7)      Universo o población
8)      Unidades de análisis que componen el universo
9)     Tipo de diseño
10)  Fuentes de datos y/o técnicas de recolección de información que se utilizarán
     11)  Definición de variables (en estudios cuantitativos) o de campos y temáticas (en estudios cualitativos)
12) Técnicas de análisis de datos.
13)      Cronograma
14)      Presupuesto
Buendía Eisman, L. (1998), proponen la siguiente estructura para la formulación de un proyecto:
MEMORIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • TÍTULO
  • AUTOR O AUTORES
  • RESUMEN
  • DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE
  • antecedentes y estado actual del tema incluyendo la bibliografía más relevante
En este apartado se debe incluir:
  • Marco general en el que se contextualiza la investigación.
  • Importancia del estudio por su interés científico y educativo.
  • Fundamentación teórica, metodológica y estado actual de las investigaciones relacionadas con el tema.
  •    Estimación del éxito de la investigación.
  •   Planteamiento del problema de la investigación.

  • objetivos e hipótesis generales y específicos del proyecto.
En este apartado se redactarán el propósito de la investigación y su concreción en objetivos y/o hipótesis.
  •   metodología y plan de trabajo detallado con desglose de tareas, indicando los miembros del equipo
En este apartado se deben incluir varios subapartados:
1.                  Descripción de la población y la muestra.
2.                  Descripción del diseño
3.                  Descripción de los instrumentos que se van a utilizar
4.                  Descripción del procedimiento
5.                  Análisis estadístico previsto
6.                  Temporalización o plan de trabajo. Fases:
7.                  Trabajo teórico: revisión bibliográfica sobre el tema.
8.             Plan de ejecución de la investigación: construcción o selección de los instrumentos de recogida de los datos, estudio piloto.
9.             Trabajo de campo: aplicación del programa o la intervención (si la hubiese) recogida de los datos.
10.          Análisis de los datos: codificación, depuración de la base de datos, análisis.
11.          Interpretación de los resultados obtenidos y extracción de conclusiones.
12.         Redacción del informe de la investigación y publicación.
13.         bibliografía
Se detallará la bibliografía utilizada en la redacción del proyecto que se presenta. Igualmente podrá incluir otras referencias que considere de especial relevancia y de actualidad.
14.        anexos o apéndices
Si el investigador solicitante va a utilizar algún material o documentación que le interesa que conozca la comisión evaluadora, podrá incluirlo en este apartado.
  • La investigación científica debe seguir ordenada y rigurosamente el proceso.
  • Los pasos o etapas del proceso de investigación científica se pueden resumir en el siguiente esquema en el que se advierte que aplicando el esquema se generan nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.

sábado, 30 de agosto de 2014

Concepto de Investigación Educativa




Para muchos metodólogos, la investigación educativa arranca de una concepción que desborda los estrechos límites de un único paradigma de investigación. De ahí que se entienda por “Investigación Educativa” el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como también para “solucionar” los problemas educativos y sociales. Esta definición, lejos de restar importancia al método como base disciplinar, amplía su radio de acción, dando cabida a planteamientos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos, y tomando el ámbito educativo no como disciplina sino más bien como un “campo” de estudio. De acuerdo con lo señalado, cualquier definición de investigación ha de hacer referencia al fenómeno o campo de estudio al que se refiere (en nuestro caso, la educación), a los métodos, procedimientos y técnicas adecuados (métodos y metodología), y al propósito que desea resolver (creación y acumulación del conocimiento y solución de problemas). En esta unidad nos centraremos en los procedimientos, es decir en cuestiones referentes a la metodología y al esquema general del proceso de investigación.La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. “Es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”.
  • ·                    Sistemática y controlada: implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. La sistematicidad responde a la inquietud de ¿qué podemos hacer para lograr una investigación fiable y válida?

  • ·                    Empírica: significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Los datos se obtienen en el proceso de investigación. Las evidencias derivadas de la investigación adoptan la forma de algún tipo de datos (cualitativos o cuantitativos) y el investigador basa su trabajo en dichos datos.

  • ·                    Crítica: quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

A estas características de la investigación,  agrega que:

  •    La investigación adquiere formas diversas. Es decir puede ser cualitativa o cuantitativa y se adapta al problema y al objeto de estudio.

  •     La investigación debe ser válida. Esto se relaciona con la exactitud de la interpretabilidad de los resultados (validez interna) y la generalización de sus conclusiones (validez externa).

  •     La investigación debe ser fiable. Esto se refiere a la consistencia y a la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. La fiabilidad es una característica necesaria pero no suficiente. De un estudio que carezca de fiabilidad será difícil extraer una interpretación de los resultados y generalizarlos a otras poblaciones y a otras condiciones. Tanto la fiabilidad como la validez establecen la credibilidad de la investigación. Mientras que la fiabilidad se centra en la replicabilidad, la validez lo hace en la exactitud y generalizabilidad de los resultados.

“La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han violado este requisito de la investigación científica han pagado un precio muy caro: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica” (Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P. 2000). 
Para que la investigación educativa pueda considerarse como tal, se debe recurrir al método científico consistente en una secuencia de pasos aceptados y adoptados por la comunidad científica y que en líneas generales son los siguientes:
  •     El primer paso se refiere a la identificación del problema y a la identificación del conocimiento relacionado con este problema con el fin de enmarcarlo teórica y empíricamente.
  •     El segundo paso es la recogida de la información acerca de cómo otros investigadores han abordado problemas similares. La revisión de la literatura es la fuente que suministra tal información.
  •     El tercer paso es la recogida de los datos relevantes al problema. Esta recogida hay que organizarla y controlarla para que no se convierta en una tarea al azar.

  •     El cuarto paso, el análisis de los datos, deberá estar en estrecha relación con el problema y no con las novedades informáticas o la técnica estadística más novedosa.

  •     El quinto paso es la extracción de conclusiones y su generalización. Éstas deberán basarse en los datos y en el análisis de los datos disponibles y en el marco general del estudio.

Como puede advertirse este proceso es sistemático y ordenado, aunque algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse e integrarse. Por ejemplo, en la investigación experimental las hipótesis se identifican una vez definido el problema de investigación; en cambio, en la etnografía la generación de las hipótesis no se efectúa hasta que se recogen los datos, pudiéndose volver a revisar cuando se analizan. Las condiciones específicas del estudio pueden afectar a algunos pasos del proceso de la investigación, pero toda la investigación se desarrolla dentro de un marco de sistematicidad.
La pregunta de investigación
Salomón (1991), considera cuatro aspectos que intervienen y determinan el proceso de investigación y que son:
  •     Los supuestos paradigmáticos de los que se parte.
  •     La naturaleza del fenómeno objeto de estudio.
  •     Las preguntas que se formulan acerca del fenómeno.
  •     La metodología que hemos de usar.
Estos cuatro elementos son mutuamente interdependientes, existiendo entre ellos una especie de determinismo recíproco, que hace que la elección inicial que se haga de uno de ellos automáticamente determinará la selección de los otros tres. De este modo cada selección da lugar a un sistema único de supuestos, de fenómenos analizables, de preguntas y de metodologías pertinentes cuyo estatus epistemológico deriva del paradigma adoptado.
Sulman (1988) considera a la pregunta de la investigación como el elemento desencadenante tanto del paradigma como del método y de la metodología que se adopten. Los métodos de investigación más que formas alternativas de responder a la misma pregunta son modos diferentes de dar respuesta a preguntas distintas sobre el mismo fenómeno. Si aceptamos la premisa de que la educación es un “campo” de estudio abierto a diversas aproximaciones, es evidente que las preguntas han de ser múltiples y deben abordarse desde perspectivas distintas.